Opinión

La solidaridad debe abrazar a los panameños

Panamá es el país más golpeado de Centroamérica, con mayor cantidad de decesos y contagiados.


Autor: El Nogaleño
contacto@frecuenciainformativa.com

La pandemia del nuevo coronavirus, que provoca la enfermedad conocida como Covid-19 y ha infectado a más de 2.4 millones de personas en todo el mundo, ha despertado la solidaridad en el pueblo panameño, caracterizado por su desprendimiento y buen corazón.

Panamá, el país más golpeado por el virus en Centroamérica, con mayor cantidad de decesos  y contagiados, según estadísticas del Ministerio de Salud, mantiene el plan Panamá Solidario, que está ayudando a las personas y familias perjudicadas con la crisis sanitaria con una bolsa de alimentos o un bono para comprar víveres, claro, cumpliendo los requisitos.

Es así como funcionarios, voluntarios y personal de organizaciones han hecho que el Centro de Convenciones Atlapa­-epícentro de grandes eventos y conciertos-se convierta en el principal recinto de colaboración, de donde sale el mayor aporte de solidaridad gubernamental para los más pobres de Panamá. También se han dado donaciones privadas a la organización Banco de Alimentos Panamá, con el propósito de fortalecer los esfuerzos en garantizar la alimentación a los panameños y panameñas más vulnerables.

El pasado domingo 12 de abril, se organizó el espectáculo, con artistas panameños y extranjeros, “Panamá Solidario, El Concierto”, transmitido en cadena de televisión y radio, en medio de la cuarentena total obligatoria, para promover la solidaridad y recaudar insumos, fondos y horas de trabajo voluntario. Una iniciativa para seguir extendiéndoles la mano a los más pobres. Distraernos con la música, pero motivarnos el corazón, ha sido la punta de lanza para reunirnos en familia y amigos, para apreciar a artistas con miles de seguidores. El plan Panamá Solidario debe mantenerse en las 10 provincias y comarcas indígenas, mientras dure la emergencia sanitaria.

En la Resolución de Gabinete No. 24 de 7 de abril de 2020, publicada en la Gaceta Oficial 28999-A, el Consejo de Gabinete, que reúne a los ministros de Estado, exhorta a los servidores públicos del Gobierno Central, entidades autónomas, semiautónomas y las empresas estatales, que devengan un salario mensual de mil balboas en adelante, a donar voluntariamente, al plan Panamá Solidario. El aporte puede ser por un monto equivalente máximo de hasta 20%. Ya las oficinas de Recursos Humanos están recibiendo las solicitudes de los funcionarios que se han motivado y les ha nacido el gesto de donar un porcentaje de sus salarios.

Públicamente, han anunciado que donan su salario el presidente de la Asamblea Nacional, diputados de Veraguas, una magistrada de la Corte Suprema y el procurador de la Administración aportó sus viáticos, que suman 4 mil balboas al plan Panamá Solidario.

En estos tiempos cuando la pandemia mantiene una cifra de decesos en todo el mundo que supera los 166 mil, y ha afectado duramente a países poderosos de primer mundo como Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido, haciéndolos ver vulnerables y sufridos, un gesto de solidaridad es una gota de esperanza.

Panamá, un país ampliamente religioso, se robustece con la bondad de su pueblo. Porque hasta un pedazo de pan que le demos al vecino, sabiendo que nos puede faltar, es humano. “Nunca dejará de haber necesitados en la tierra, y por eso yo te mando que seas generoso con aquellos compatriotas tuyos que sufran pobreza y miseria en tu país”, dice Deuteronomio 15:11.

El día de mañana no está prometido para nadie, por ello desprenderse de cosas pequeñas o valiosas para contribuir con quien menos tiene representa esos corazones buenos que no apagan su luz noble. Si hoy no pudiste, podrás mañana, pero la solidaridad debe abrazar a los panameños.

Compartir

RELACIONADOS

Día Internacional del Libro

Aniversario 110 del distrito de Boquete

Treinta y nueve años de la desaparición del General Omar Torrijos Herrera

Leave Your Reply